sábado, 31 de diciembre de 2011

Redes sociales y periodismo, política y sociedad.

Redes sociales y conflictos.

El papel de la tecnología y los nuevos dispositivos móviles se han convertido en algo imprescindible en la cobertura de los temas de actualidad. Es un cambio a la hora de hacer noticias y de distribuirlas. La aparición de las redes sociales y de Internet ha reforzado la idea surgida durante la postmodernidad de atribuir un valor especial a la instantaneidad, aunque a la vez, este aspecto provoca la idea de una disminución en la calidad de las informaciones.

Fueron, precisamente, las redes sociales y sus usuarios los que hicieron posible el estallido de las revoluciones árabes y, posteriormente, para contar cómo se desarrolló lo que ellas mismas crearon. Las revueltas en Egipto y el terremoto de Japón se reflejaron en Twitter, Facebook o Tumblr, en donde las víctimas y los protagonistas relataban los acontecimientos, compartiendo en tiempo real lo que estaba sucediendo. Las redes sociales se convirtieron entonces en una gran plataforma de información.

Ahora más que nunca son imprescindibles los protagonistas involucrados en un conflicto para contarlo. Es lo que se conoce como periodismo ciudadano. Las nuevas tecnologías permiten a todos los testigos de los sucesos, cualquier ciudadano, contribuir en la elaboración de una historia o incluso contarla él mismo.

Además, Internet aporta al periodismo un acceso más fácil a multitud de fuentes de información gratuitas, y es función y responsabilidad del periodista filtrar y supervisar es información. El problema reside en cómo comprobar esa veracidad. Por ello, el siguiente paso sería crear una herramienta que ayudase a filtrar usuarios y verificar información.

Por ejemplo, durante las revoluciones árabes, la agencia de noticias Al Jazeera confió más en los medios de comunicación sociales para juntar información. Las primeras informaciones llegaron desde los blogs y redes sociales, de las noticias, vídeos e imágenes que los jóvenes árabes subían a la red. Al Jazeera publicaba vídeos ciudadanos y los archivos sonoros, más de 1.200 al día, y varios periodistas de la agencia verificaban las informaciones durante las 24 horas del día.



Otro ejemplo de periodismo de uso de redes sociales como herramienta en conflictos es Andy Carvin, que desde su cuenta de Twitter, cubrió los acontecimientos del mundo árabe. Contó con más de 1600 fuentes, entre ellas periodistas, miembros de organizaciones, participantes de las revueltas y ciudadanos usuarios de Twitter. Fomentó el feedback con sus seguidores, recabando de esta manera información y comprobando su veracidad mediante distintos requisitos que iba exigiendo a la fuente (como fotografiarse con el periódico del día o estudiar sus anteriores tweets). Si le falta algún dato, pregunta para que alguien se lo facilite; si necesita una fuente segura que le certifique que un suceso ha ocurrido de verdad, la reclama.


Oscar Mijallo, corresponsal de guerra de Tve española, presente en las revueltas, representa la otra cara de la moneda al oponerse a las redes sociales como fuentes de información.





Luna Ortega

Reportaje Redes Sociales

Los jóvenes son los principales usuarios de las redes sociales en la actualidad, y los que más tiempo pasan en ellas. Por ello, hemos querido conocer la opinión de varias chicas, estudiantes universitarias de diferentes carreras, al respecto.





Los propietarios de móvil con conexión a Internet, están conectados a las redes sociales las 24 horas del día. Twitter, whatsApp, Tuenti, Facebook...cada mención, actualización o conversación aparece instantáneamente en las pantallas, reclamando su atención. Lo primero que hacen al despertar es mirar lo que ha sucedido desde que cerraron los ojos, y lo último que hacen antes de cerrarlos, es mirar lo último que se ha publicado o incluso informar de que van a acostarse.

Pero aún hay mucho más. Como estas usuarias explican, para ellas las redes sociales es el medio que utilizan a la hora de informarse de lo que acaba de suceder, de lo instantáneo. A veces, se limitan a leer los 140 caracteres del tweet, pero si el contenido les interesa, amplían la información mediante en el enlace. Y no duda en admitir que ahora están mucho más informadas que antes, y que forman parte de esa comunidad en la que todos comparten contenido.

Luna Ortega

Redes sociales y suplantación de la identidad

Como todo avance tecnológico y virtual, las redes sociales se caracterizan por las ventajas que proporcionan a la sociedad pero también traen consigo ciertos inconvenientes.

Una red social consiste en un espacio en el que uno crea su propia identidad virtual, la cual comparte con todas aquellas personas que uno mismo desee (agregar amigos en Facebook, seguir personas en Twitter).

Sin embargo, a menudo nos encontramos con varias identidades similares, personas que suplantan la identidad de otras personas, complicando la comunicación entre los cibernautas y creando una serie de problemas a las personas implicadas.

Normalmente, los que se ven amenazados por este tipo de cosas son los famosos, personas conocidas a nivel mundial, e idolatradas o criticadas por quienes les rodean.


Existen infinidad de perfiles bajo el nombre Alejandro Sanz, Maxi Iglesias (113 perfiles en tuenti), Shakira, etc. y sólo uno de ellos se corresponde con la persona en cuestión.

Los juristas españoles temen a estos nuevos medios de comunicación al considerar que en muchas ocasiones atentan contra el derecho a la privacidad de las personas.





Aunque en Facebook o en Tuenti exista la posibilidad de mantener privado tu perfil, son muchas las personas capaces de saltarse este sistema de seguridad, así como cualquiera puede de forma sencilla guardar fotos ajenas con una simple captura de pantalla.

Nunca se sabe el alcance que puede llegar a tener una foto o un vídeo, quién puede haber sacado la foto en la que tú también apareces y quién es el que la comparte con personas que uno ni siquiera conoce. ¿Realmente tenemos vida privada en las redes sociales?



Sin embargo, hay que destacar que en los últimos tres años los internautas españolas han demostrado una mayor preocupación por su privacidad, reduciéndose en un 33% el número de usuarios que tienen configurado su perfil de forma pública.

Esto supone un avance y una mejora en el mundo de las redes sociales, dando mayor importancia a la intimidad, a la privacidad y a la imagen, como derechos fundamentales que debemos poseer y proteger todos y cada uno de nosotros.

Redes sociales y jóvenes

Puede parecer sorprendente, pero así como el alcohólico siente dependencia del alcohol y el drogadicto de las drogas, el joven del siglo XXI siente dependencia de las redes sociales, una de las principales preocupaciones de los padres de hoy en día.

A medida que las nuevas tecnologías van haciéndose hueco entre la sociedad actual, lo hacen estos nuevos medios de comunicación. Evoluciona el mundo de Internet y de la mano las redes sociales.
En tan solo diez u ocho años, los jóvenes han pasado del Messenger al Facebook, del Fotolog al Twitter ó mejor aún, a la creación de blogs.

Se trata de formas de comunicación recientes que cumplen los requisitos de bueno, bonito y barato, que en este caso se equipara con inmediatez, accesibilidad y sencillez.

Puedes mantener una conversación con cualquier persona de este mundo, a cualquier hora y fácilmente.
 
Esto también tiene su parte negativa, los adolescentes e incluso adultos, se esconden a través de sus ordenadores, teléfonos, etc. La comunicación face to face disminuye, las relaciones personales se enfrían, hablamos a través de máquinas que cubren nuestras caras y a menudo nuestras personalidades.

Sin embargo, estos espacios virtuales se encuentran en auge debido a que las personas se desinhiben a través de ellos y en primer lugar, a causa de la velocidad con la cual se lanzan y reciben mensajes.

Es escandaloso, pero por cada cinco jóvenes entrevistados, cuatro afirman que dependen de las redes sociales para ir afrontando su día a día. ``Me levanto y miro el móvil, me acuesto y lo último que hago es mirar el móvil´´ afirmaba Pilar, una de las entrevistadas.

Dentro de todos estos medios de comunicación, parece ser que Twitter y Facebook son los que tienen más aceptación entre los jóvenes.

Sin embargo, no nos podemos olvidar del gran efecto que ha tenido la aparición del whatsapp entre la sociedad. La venta de teléfonos móviles inteligentes se ha disparado principalmente por el nacimiento de esta aplicación.

Se trata de comunicación rápida, sencilla e inmediata a través de una simple aplicación del móvil. Envío de fotos, transferencia de vídeos, conversaciones en grupo, un verdadero chollo para los jóvenes normalmente inquietos y amantes de los avances tecnológicos.

Por último, merece la pena destacar el fenómeno del blog. Consiste en un espacio virtual moldeado por uno mismo, en el cual uno puede publicar sus intereses, pensamientos, aficiones, etc.
Los estudiantes de periodismo afirman que es el lugar idóneo para desarrollar la escritura, a través de la actualidad o de temas personales, en el que pueden sacar a la luz todo su potencial como amantes de los contenidos escritos.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Redes sociales y periodistas.

El periodista debe ser consciente de la responsabilidad que tiene entre las manos: es el superhombre, la máquina multitarea, que tendrá que ocupar el puesto de reportero, diseñador, editor y maquetador. Él decide qué y cómo mostrará a partir de su cuenta, sin olvidar en ningún momento que a pesar de tratarse de su ID personal, es algo público, y cómo personaje de la mismas características, e incluso como líder de opinión, debe cuidar su trabajo y estudiarlo antes de publicarlo.

Muchos periodistas hacen uso de estas herramientas para compartir con sus lectores/seguidores, una plataforma en la que compartir contenidos. Por ello, toma importancia el concepto de enlace.

Elances que llevan a los propios contenidos creados por el periodista en su cadena o periódico, enlaces que guían al usuario a la información aportada por otros usuarios o, incluso, hay periodistas que comparten enlaces que llevan a contenidos de otros medios de comunicación. Los analistas más perspicaces ya han descubierto que es ahí donde reside el futuro del periodismo: en el feedback con los usuarios.

No solo es una manera eficaz de construir tu propia marca como periodistas o en representación de tu medio de comunicación en la red. Los lectores quieren ser escuchados, de ahí lo revolucionario de esas redes sociales en las que impera ser el que más seguidores tiene, es decir, el que es más escuchado. Y, en ocasiones, la voz de los usuarios es más importante de lo que el ego periodístico ha podido soportar hasta ahora. Los periodistas digitales, presentes en las redes sociales, han aprendido a utilizarlas como herramientas escuchando a los usuarios, contestando a sus demandas y encontrando información.

En twitter se pueden encontrar fuentes esenciales para construir una noticia o contrastar datos. El periodista puede ampliar su trabajo a partir de lo que sus seguidores le envían, o descubrir qué interesa a sus lectores, qué quieren escuchar. Se crea una comunidad de audiencias, noticias, mensajes y fuentes de información.

De hecho, Facebook y Twitter, como testigos presenciales de este cambio, han decidido integrar unas plataformas en sus redes para facilitar la labor de los periodistas y este feedback entre los usuarios, para que la información fluya más fácilmente. La plataforma 'Twitter para periodistas' se organiza mediante hastags (#report, #engage, etc).


Por su parte, la red creada por Mark Zuckerberg, ha creado 'Facebook and journalists', una guía para ayudar a los periodistas a optimizar su perfil de Facebook a la hora de compartir información y fomentar el feedback. Sin embargo, es Twitter quien lidera como herramientas de las nuevas tecnologías, sobretodo por la presencia cada vez más grande de periodistas en la red.

Luna Ortega

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Redes sociales y economía

Parece mentira que el mundo de las nuevas tecnologías haya revolucionado la economía española, en gran parte, gracias al nacimiento de las redes sociales.
Estas nuevas formas de comunicación salieron a la luz a raíz de la aparición de los ordenadores e Internet, punto clave para acceder a la world wide web (Tim Berners Lee como creador de la w.w.w).

La venta de ordenadores alcanzó su apogeo a finales del siglo XX y como consecuencia, los beneficios obtenidos en este sector se dispararon. Del mismo modo sucedió con el sector oligopolístico destinado a proporcionar a los españoles el servicio de acceso a Internet (ONO, Telefónica, etc.)

Años más tarde, ya una vez asentados en el siglo XXI, tienen lugar grandes innovaciones tecnológicas que facilitan la comunicación a través de estas redes sociales, escontrándonos en cualquier lugar del mundo y a cualquier hora.

Aparecen los ordenadores portátiles, los Ipads y los telefónos móviles inteligentes, siendo estos últimos los que mayor efecto han causado en la economía española, gracias al gran éxito y aceptación que han tenido entre la sociedad.

Telefónos móviles inteligentes = crecimiento de la economía


Uno ya no necesita estar en casa para poder ver el correo, hablar con sus amigos por Facebook o seguir a los famosos por Twitter, basta con poseer un teléfono móvil inteligente y una tarifa determinada de Internet.

Las compañías telefónicas, por tanto, se han visto gratamente favorecidas por el nacimiento de las redes sociales, y en primera instancia, por el nacimiento de Internet.

Las llamadas telefónicas han disminuido en los últimos años debido a la aparición de estas nuevas formas de comunicación (whatsapp, tuenti, facebook, twitter...), sin embargo la contratación de Internet ha subido como la espuma. Esto da lugar a tarifas fijas, como en Orange, (tarifa delfín, tarifa panda, tarifa león, tarifa ardilla), con la posibilidad de aumentar la cuota establecida en función del número de llamadas o de mensajes que uno realice. Y aunque parezca mentira, ha ocasionado un aumento del gasto en telefonía móvil de todos los habitantes españoles y extranjeros.

Todo ello repercute a la economía española, apostando por tanto, por las nuevas tecnologías como punto clave del crecimiento económico, y no únicamente en España, sino a nivel mundial.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Redes Sociales y Políticos

A pesar de la popularidad que tienen las redes sociales, hay un sector que todavía es reacio a utilizarlas: los políticos. Como representantes de la ciudadanía, el uso de este recurso supondría más dedicación y transparencia, ya que la red puede glorificarlos lo mismo que destruirlos.

Algunas páginas web, como ticbeat.com intentan recoger mediante encuestas la confianza que tienen los ciudadanos en los representantes políticos.

A pesar de que la convergencia entre política y redes sociales no vaya al ritmo que demanda la sociedad, encontramos a políticos que apuestan al 100% por la ciberdemocracia. Este es el caso de José Antonio Rodríguez Salas, alcalde de Jun (Granada). Jun es un pueblo de algo más de 3.000 habitantes que se erigió en 1999 en la capital mundial de la ciberdemocracia. Declararon el acceso a internet derecho universal y en 2001 hicieron el primer pleno interactivo del mundo. Su alcalde ha creado toda una serie de servicios vía redes sociales con los cuales los habitantes de la pequeña localidad andaluza pueden participar de forma activa y en tiempo real en las decisiones y gestión de su pueblo, rompiendo así barreras sociales y siendo un ejemplo para el mundo entero.

Otras iniciativas “ciberdemocráticas” con participación de los ciudadanos en este año han sido:

- La redacción de una nueva Constitución en Islandia, en la que los ciudadanos han participando sugiriendo propuestas a través de las redes sociales.
- Participación de los ciudadanos a través de una página en Facebook en la que éstos dan sus opiniones para la aprobación de los presupuestos 2012 – 2017.
- Una democracia semi – representativa en Suecia, en donde Demoex, un partido político experimental de ámbito local, permite a los habitantes de un barrio de Estocolmo votar a través de Internet y participar en las decisiones que les afectan.
- La plataforma Irekia (la retransmisión de las sesiones del Parlamento de Vitoria-Gasteiz)o la iniciativa OpenData Euskadi, que incrementan la transparencia de las instituciones y la participación de los ciudadanos en las cuestiones políticas del País Vasco.

En España, este es el ranking de los políticos más seguidos en las redes sociales, registrado en Febrero del año 2011, antes de las dos campañas electorales que se han dado y que cambian sustancialmente el resultado:

Twitter
1. Patxi López (95.000) PSE
2. Esperanza Aguirre (6.700) PP
3. Montserrat Tura (4.300) PSC
4. José Antonio Rodríguez Salas
(3.500) PSOE
5. Lluís Recoder (3.200) CiU
6. Lourdes Muñoz (2.900) PSC
7. Soraya Sáenz de Santamaría
(2.730) PP
8. Tomás Gómez
(2.700) PSOE
9. Pedro Castro
(2.600) PSOE
10. Pedro Zerolo
(1.950) PSOE

Facebook
1. Esperanza Aguirre (37.800) PP
2. Mariano Rajoy (37.400) PP
3. Soraya Sáenz de Santamaría
(13.000) PP
4. Pedro Zerolo (12.800) PSOE
5. Javier Arenas (11.900) PP
6. Esteban González Pons
(10.100) PP
7. Artur Mas (9.800) CiU
8. Jaime Mayor Oreja
(9.200) PP
9. Patxi López (9.200) PSOE
10. José Antonio Rodríguez
Salas (8.400) PSOE

A continuación, Alejandro José Álvarez Rocha, joven militante político, nos deja su opinión al respecto:




domingo, 18 de diciembre de 2011

Redes Sociales y Campaña Electoral

 Wordle: Untitled


En las últimas campañas electorales los políticos se han decidido, una vez por todas, a utilizar como herramienta de difusión las redes sociales. Pero, ¿ha sido realmente positiva la campaña 2.0 en nuestro país?

La respuesta no es otra que la siguiente: los políticos no convencen. Ni en la calle, ni en los medios de comunicación, ni en los nuevos soportes para relacionarse como lo son las redes sociales. Uno de los motivos por los cuales la estrategia electoral en redes sociales no ha surtido efecto, es que éstas son la base de las movilizaciones ciudadanas que se han dado a lo largo y ancho del mundo este año 2011, desde la primera árabe, el movimiento 15M español hasta el estadounidense Ocupa Wall Street. Algunos de los, llamémoslos ‘indignados’, han visto esta estrategia como una invasión al espacio que ellos dominan y que sí entienden a la perfección.

Uno de los problemas que no han sabido superar los políticos ha sido la comunicación con los ciudadanos. Han utilizado las redes sociales como meras copias de sus estrategias convencionales, dejando claro que no saben utilizar esta herramienta. Los principales líderes de los partidos mayoritarios, Mariano Rajoy (PP) y Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE), sólo han optado por hacerse perfiles en la red al verse acercar elecciones, cosa que tampoco ha generado confianza entre los posibles votantes. Se espera de éstos una cercanía para con la población constante, que se escuchen y a la vez contesten sus peticiones, no oportunismo, que es como se ha interpretado a la irrupción de los representantes en las redes.

En cambio, los partidos de nacimiento reciente, como EQUO o UPyD han sabido canalizar bien las demandas de esta nueva sociedad, cada vez más ligada al mundo virtual.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Redes sociales y egocentrismo de los famosos

Como todos sabemos, hoy en día cualquier persona se ha registrado en al menos una red social, si es que no se ha registrado en todas. Y  los famosos no iban a ser menos.

En cierto modo, parece que hayan sido creadas para ellos. Se trata de espacios virtuales en los que pueden darse más a conocer y a través de los cuales pueden llegar a muchas más personas.

Llama la atención como personajes `` famosos´´ tales como  los concursantes de un reality  show como es Mujeres y Hombres y Viceversa pueden llegar a ser conocidos y admirados por un número tan grande de personas.

Por ejemplo, Rafa Mora, ex tronista y ex concursante de este programa, es seguido en Twitter por 134.867 personas, posee más de 10 cuentas en Tuenti de personas que suplantan su identidad y otras tantas en Facebook.

Perfil de Rafa Mora en Twitter

Esta persona, sin estudios, sin cultura, sin grandes aspiraciones tanto profesionales como personales ha conseguido despertar el interés de muchas más personas que cualquier empresario, arquitecto o ingeniero destacado.

¿A qué se debe esto? Nos encontramos ante una sociedad sensacionalista, superficial y muy influenciada por los medios de comunicación.  Empatizar a través de las redes sociales con estos estereotipos que los medios de comunicación nos presentan, ayuda a muchos jóvenes y a otros no tan jóvenes, a tener un modelo de referencia en el cual apoyarse.

Si antes la población compraba revistas del corazón por doquier para conocer los escándalos en la vida de los famosos, ahora  simplemente con registrarse en una red social y dar a un botón que pone ``seguir´´ o ``agregar como amigo´´ puede estar al tanto de todo esto y además, inmediatamente.
A continuación, podemos ver a través del siguiente vídeo cómo mediante diversos de estudios se ha comprobado que todo esto es un hecho:




De este modo, las redes sociales se han convertido en un medio de comunicación extraordinario en el cual famosos y fans interactúan facilmente y de forma gratuita.

Natalia Albarrán

lunes, 12 de diciembre de 2011

Redes sociales e información

El principal objetivo del periodista una vez ha obtenido la información es encontrar el modo de conectar con la audiencia para contárselo. El avance de la tecnología y la aparición de las redes sociales ha cambiado el modo en el que el público llega a la información, al contenido.

Vivimos en el mundo de lo inmediato. Las prisas, el trabajo, apenas tenemos tiempo para leer un artículo completo. Mediante tweets y retweets, enlaces en Facebook, los lectores obtienen lo que a juicio de sus amigos y de líderes de opinión (de gran presencia en las redes) es relevante y merece la pena leer. Para 140 caracteres, menos de un minuto, todo el mundo tiene tiempo.

De esta manera, se construye una comunidad en la que se comparte información y se comentan noticias. De esto puede beneficiarse tanto el público como los periodistas. Se puede crear un puente entre ambos. No existe un momento exacto, la red es constante, la información y el contenido nunca deja de fluir. Y mediante lo que la audiencia reclama: la instantaneidad.

Durante los últimos meses, se ha producido la integración en los propios programas de Twitter, mostrando la actividad de la audiencia, sus reacciones ante el tema que trata el medio en ese instante. Esto, además, ha tenido como resultado el aumento de la audiencia en las televisiones americanas, solo por la simple combinación del directo con las redes sociales.




Desde los inicios, a los periodistas se nos enseña lo qué es el feedback y la importancia que tiene para los medios de comunicación. Debemos tener en cuenta las reacciones del público y modificar nuestro discurso y actuaciones en función de estas. Esta "ida y vuelta" entre los medios y la audiencia tiene su máxima expresión en las redes sociales.

Hay que conocer qué piensa el espectador, si el trabajo está funcionando, qué acontecimientos gustan más que otros o cuándo pierde fuerza nuestro discurso. La conversación mantenida entre familia o amigos en el entorno de nuestra vida cotidiana se traslada a algo tan público como una red social, dónde buscamos ser escuchados y comprendidos.

Los medios, finalmente, han comenzado a comprender que Internet, y más en concreto, las redes sociales pueden ser una herramienta más amiga que enemiga, si se usan con corrección.




Como dice el periodista Millán Berzosa en el video, "lo que hace falta es que los editores se lo crean".

Luna Ortega

domingo, 4 de diciembre de 2011

Redes Sociales y Movilizaciones

Las redes sociales han cambiado nuestra vida. Uno de los fenómenos más importantes acontecidos este año 2011 ha sido la oleada de movilizaciones por todo el mundo, las cuales no hubieran sido posibles si no hubieran contado con el apoyo de este instrumento.

El precedente ha sido la denominada “primavera árabe”. Países con un gran sistema de censura en los medios de comunicación han visto en la red un camino para dar a conocer su situación al mundo a través de imágenes y videos tomados por los propios protestantes a través de dispositivos móviles. Que estas revueltas se hayan producido a través de las redes sociales por y para ciudadanos sin tener el apoyo de ningún partido político u organización, hicieron que en Europa se plantearan que era hora, también, de salir a la calle y enfrentarse a la clase política.

En España se produce el 15 de mayo una manifestación que da lugar al “movimiento 15M”. La convocatoria se hizo principalmente a través de las redes sociales. Éstas, a través de sus herramientas y la publicación de videos con el lema “Toma la calle”, consiguieron congregar a miles de personas en todos el país.

A esta le siguieron incontables manifestaciones que se han ido desarrollando a lo largo de año, al igual que distintas concentraciones o marchas. También hablar de las acampadas que se extendieron por multitud de ciudades españolas. Todos estos movimientos han sido controlados a través de las redes sociales.

Pero la reafirmación de que las redes sociales tienen un gran poder de citación fue el “15O”. El 15 de octubre de 2011 se convocaron manifestaciones en todo el mundo, las cuales tuvieron comunicación vía dispositivos móviles.

Los seguidores de la página “Democracia Real Ya” en Facebook es de 427.078 personas y en twitter cuenta con 114.483.

Podemos decir que las redes sociales no solo constituyen una herramienta para facilitar nuestras relaciones sociales y nuestra vida, sino que también han llegado a convertirse en un arma contra el poder político, representando la unión de los ciudadanos de forma anónima y desinteresada.

Redes Sociales y Adultos

Las redes sociales se han convertido en el día a día de millones de personas en el mundo. Son una herramienta muy joven de internet, medio que ha ido evolucionando en la última década a pasos agigantados. Sus grandes protagonistas en su uso y difusión son los jóvenes, pero, ¿hasta qué punto tienen acceso a este servicio las personas mayores de nuestra sociedad?

Según un estudio estadounidense, más del 25% de las personas de 50 años o mayores utilizan redes sociales como Facebook, Twitter o MySpace. Casi el 50% de los encuestados admitieron haber sido introducidos en Internet por algún familiar.

En nuestro país, según el informe anual eEspaña elaborado por la Fundación Orange en 2009, en la franja de 55 a 64 años de edad el 70% reconoce no haber accedido nunca a Internet.

Existe pues una brecha digital por segmentos de edad. Si no se toman medidas para solventarlo nos encontraremos, a muy corto plazo, un problema de cohesión social. Es necesario hacer partícipes a todas y cada una de las personas de una sociedad en las nuevas formas de comunicación.

Por ello, se están creando espacios específicos para este sector en la red, como Comunidad Post 55. Ésta es una red social hecha a medida para gente mayor de 55 años. En ella, se pueden compartir desde fotos, videos, blogs hasta participar en concursos.

También, centros de estudios, formación o asociaciones ofrecen cursos de informática dedicados a personas con una edad avanzada, y de este modo hacerles partícipes de la nueva sociedad de la información y el conocimiento.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La crisis del euro azota más que nunca a Europa

La crisis del euro lleva afectando desde 2010 a Europa a raíz de la crisis mundial surgida en 2008. Los 16 estados miembros de la Unión Monetaria tienen una unión monetaria, el euro. Con la crisis, aumentó el déficit presupuestario y se iniciaron los rumores sobre la incapacidad de Grecia de poder asumir sus gastos debido a su situación económica. El temor a un contagio, a sufrir la misma situación, provocó que países como España, Italia, Irlanda o Portugal reajustasen sus cuentas.

Esta incertidumbre se ha mantenido durante todo este tiempo, y con el fin de evitar su prolongación, los líderes de la Eurozona que participan en el G-20 se han reunido en Cannes para encontrar una solución y evitar que la crisis griega acabe arrastrando al euro.

A raíz de este segundo rescate, el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, propuso un referéndum que ha provocado una crisis política en el país.






Luna Ortega
Wordle: crisiseuro

Se cumplen ya dos años desde la crisis de la Deuda Griega, que ha pasado a convertirse en la Crisis de la deuda soberana europea, o la también conocida Crisis del Euro.

La crisis afecta a los 16 países de la Eurozona y desde sus comienzos éstos vienen soportando continuos ataques especulativos sobre los bonos públicos de varios de sus miembros, turbulencias en sus mercados financieros y bursátiles, y una caída del valor cambiario de la moneda única, en un contexto de incertidumbre y dificultad por alcanzar un acuerdo colectivo que todavía persiste.

Para entender bien este fenómeno, nos tenemos que remontar al 4 de octubre de 2009. La llegada a la presidencia de Grecia de Andreas Papandreu, representante y fundador del PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico), destapa el profundo endeudamiento que sufre el país, anunciando un déficit público del 12,5%. Más del triple de lo previsto por el anterior gobierno conservador de Karamanlis. En medio de un contexto de crisis mundial financiera, los mercados europeos pierden confianza y asustados, los países más débiles de la Zona Euro como Irlanda, Portugal, Italia, España y la propia Grecia toman una serie de medidas para reajustar sus cuentas.

A partir de marzo de 2010, la eurozona y el FMI (Fondo Monetario Internacional) empiezan a estudiar un paquete de medidas de rescate orientados a salvar al país heleno. Algunos países, como Alemania, entorpecieron continuamente estas negociaciones lo que avivó la desconfianza y bloqueo los acuerdos. Finalmente, el 2 de mayo la Unión Europea (UE) y el FMI acordaron un plan de rescate de 750.000 millones de euros, para tratar de evitar que la crisis se extendiera por la eurozona. A esta medida se añadió la creación de un fondo de estabilización colectivo para la eurozona.

Otros países como Irlanda (85.000 millones de euros) y Portugal (75.000) se han visto en la necesidad de solicitar un rescate. Para Grecia se está estudiando un segundo paquete de ayuda, ya que los altos intereses y el poco tiempo que la UE y el FMI le exige para devolver el préstamo, les ha hecho imposible impulsar su economía.

En el caso específico de España, ésta se ha visto entre las cuerdas desde el comienzo. A pesar de contar con la tercera parte de los parados de la Unión Europea, todavía se resiste a ser rescatada. Entre las últimas medidas tomadas por nuestro país para evitar que aumente el déficit público se encuentran la reforma express de la Constitución para garantizar la cuasi eliminación de los déficits públicos, como había hecho Alemania y la canciller Merkel había pedido que hiciesen los demás países del euro y la reinstauración de una versión rebajada del Impuesto sobre el Patrimonio.

jueves, 20 de octubre de 2011

El sistema de navegación Galileo presenta sus primeros problemas

El lanzamiento de los dos primeros satélites que conformarán el sistema de navegación Galileo ha sido retrasado, al menos, 24 horas, según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA). Este hecho acontecía a las 2:30 en la Estación Espacial Europea de Kurú, en la Guayana Francesa (7:30 hora local).


La causa del aplazamiento ha venido dada por un fallo en el cohete ruso Soyuz, que era el encargado de transportar los dos satélites. Según el presidente de Arianespace, Jean-Yves La Gal, el fallo se producía en los sistemas de tierra. Éste se detectó a llenar el depósito de combustible de la tercera fase del Soyuz. Fue entonces cuando una válvula sufrió un escape que obligó a abortar de inmediato el proceso, entrando la lanzadera y los dos satélites en modo de seguridad.
El director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, ha asegurado que no hay nada de qué preocuparse y que éste tipo de incidentes son normales en este tipo de operaciones. Habrá una nueva tentativa mañana a las 10:30 GMT.

El sistema Galileo es el único de su categoría en la historia aeroespacial que está bajo control civil y, por supuesto, uno de los más ambiciosos. Es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que pretende evitar la dependencia de los sistemas GPS y GLONASS. La Comisión Europea (CE) ha invertido hasta ahora 5.000 millones de euros en el proyecto y cuenta con dedicar otros 1.000 millones más al año entre 2014 y 2020. La principal ventaja de este sistema será aplicada en materia de transporte y se espera que se amplíen sus funciones a otros ámbitos como la pesca, la sanidad o el control de la inmigración ilegal.


Galileo pone rumbo al espacio para guiar al mundo

El lanzamiento del cohete Soyuz, que incluía los dos primeros satélites de Galileo, la competencia europea al sistema GPS americano, ha sido aplazado al menos 24 horas por decisión de la Agencia Espacial Europea (ESA) tras detectarse un problema en la plataforma de lanzamiento en el puerto espacial europeo Kourou, situado en Guayana Francesa.

Este sistema ha sido desarrollado por la Unión Europea con el objetivo de ofrecer un servicio de navegación por satélite con acceso libre para todo el mundo, sustituyendo al servicio GPS americano, utilizado durante la conducción y el único disponible a nivel mundial hoy en día junto al sistema GLONASS. Además, el sistema Galileo es un servicio civil frente al sistema GPS, cuyo servicio se inició siendo militar, y podrá ser utilizado preferentemente por el ejército EEUU si se diese el caso.

Galileo, el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) de Europa, será además más preciso y tendrá más cobertura que su oponente, cubriendo uno de los principales problemas del sistema GPS, y será operativo tanto con esta señal como con la del sistema GLONASS, también disponible en la actualidad.

Se espera que en 2014 se pueda poner en marcha el sistema, tras sufrir varios problemas técnicos y políticos para su puesta en marcha, el último sufrido esta mañana, obligando a postergar el lanzamiento de los dos satélites. Galileo supondrá la no dependencia de los EEUU para los sistemas de localización, además de ser un sistema más moderno y preciso.




Luna Ortega

El proyecto Galileo deja de ser un proyecto para pasar a ser un hecho

En 1999 la Unión Europea empezó a diseñar un proyecto, un nuevo sistema de localización por satélite de carácter civil, denominado Galileo. Han pasado doce años desde entonces y hoy, por fin, ha tenido lugar en el Puerto Espacial Europeo, en Guayana Francesa, el lanzamiento de la primera pareja de satélites de dicha constelación de navegación. Se trata de la puesta en marcha de un sistema cuyo diseño está por encima de los sistemas de navegación existentes hasta el momento, GPS (EEUU) y GLONASS (Rusia).

A diferencia de estos dos sistemas de localización por satélite incompatibles e interoperables entre sí, un receptor Galileo podrá explotar de forma simultánea las señales recibidas de los satélites Galileo y GPS. La mayor aspiración de sus creadores es poder sincronizar los satélites entre sí y las terminales en tierra de tal modo que  Galileo emplea  relojes atómicos en tierra, donde se llevará a cabo el cálculo orbital. Por el contrario, el sistema GPS emplea relojes atómicos en sus satélites.

No obstante, lo que merece la pena destacar de Galileo es que gracias a las características de su diseño (peso total, carga útil, consumo de potencia...) la señal entregada hacia la tierra será menos interferible que la enviada por GPS.

Se estima que en el 2019 finalizará la puesta en órbita de la constelación de navegación Galileo compuesta por 30 satélites. De modo que el año que viene tendrá lugar el lanzamiento de la segunda pareja de satélites, a través de los cuales junto con los dos satélites lanzados en el día de hoy, se comprobará la efectividad de este sistema de navegación.

Por tanto, si después de todo este procedimiento llevado a cabo todo saliese bien, Europa se independizará de la tecnología estadounidense GPS, hoy en día sistema de navegación por satélite líder a nivel mundial.





Natalia Albarrán del Valle


jueves, 13 de octubre de 2011

Indignados del mundo saldrán a la calle el 15-O

La protesta global, que lleva movilizándose desde hace meses a través de las redes sociales, tendrá una nueva cita el próximo sábado 15 de octubre, cuando centenares de indignados de 719 ciudades de 71 países tomarán las calles y las plazas para mostrar su unión ante un necesario cambio global. La actual gestión de la crisis y las políticas de austeridad han movilizado a la población desde América a Asia, desde África a Europa.

Bajo el lema 'Unidos por un cambio global', sesenta ciudades españolas se unirán al resto del mundo para mandar un importante mensaje a políticos y banqueros. La convocatoria, que ya fue avisada por Democracia Real en varias entrevistas hace meses, nació en España a raíz del movimiento 15M y ante la cercanía de las elecciones. Se decidió buscar la movilización europea, consiguiendo ser la primera que logra un apoyo tan contundente a nivel global.

"El 15 de octubre nos encontraremos en las calles para poner en marcha el cambio global que queremos. Nos manifestaremos pacíficamente, debatiremos y nos organizaremos hasta lograrlo", llaman desde el manifiesto de la convocatoria global traducido a dieciocho lenguas. Además, tras la manifestación se realizarán una serie de actividades durante toda la noche en la Puerta del Sol; en otras, la 'Orquesta Solfónica' tocará la 9ª sinfonía de Beethoven acompañado de un grito mudo general.

Luna Ortega

Sólo quedan dos días para la Manifestación Mundial del 15 de Octubre

El próximo viernes 15 de Octubre bajo el lema ``Toma la calle´´ entre otros, los españoles manifestarán su descontento ante la situación actual, tanto a nivel político, como económico y social. No solo en España tendrá lugar este acontecimiento, son muchos los países, las ciudades, los estados que se  han unido a esta iniciativa popular (Francia, Italia, Portugal, América Latina, Alemania,Grecia, EEUU...).

Desde América a Asia, desde África a Europa,  la gente sale a las calles con el propósito de conseguir que se lleve a cabo un cambio global que mejore sus vidas. Solicitan que se respeten sus derechos, que se establezcan reformas y que los políticos cumplan sus propuestas de mejora.

El movimiento comenzará en el Templo de Debod alrededor de las 15:30 horas, desde allí irá recorriendo la ciudad pasando por Puerta de Toledo (16:45 h), Cibeles (18 h) y Sol (20 h), donde tendrá fin. No se trata de una casualidad que la Puerta del Sol sea el lugar en el que los indignados acaben con la manifestación, son muchos los movimientos que han tenido lugar en Sol durante los últimos meses, y se ha convertido en un lugar representativo para todas aquellas personas que quieran manifestar su descontento y su indignación.

Las asambleas populares o grupos de trabajo de cada ciudad han sido los principales encargados de establecer los puntos a tratar en la manifestación, así como se han ocupado de hacer llegar al mayor número de personas posible este mensaje. Presentan ante todos los motivos por los cuales salen a la calle a hacerse oir y animan a los ciudadanos a exponer de forma abierta las razones por las cuales se encuentran en desacuerdo con la situación actual.

Gracias a las redes sociales, a la creación de vídeos y a la publicación de blogs por parte de muchas asambleas, etc. tanto los españoles como los ciudadanos de otros países han recibido todos los datos necesarios acerca de este acontecimiento, al que muchos de ellos acudirán para luchar por sus derechos.



 Natalia Albarrán del Valle

El 15 de octubre indignados de todo el mundo saldrán a la calle

El llamamiento que hizo el Movimiento 15M el pasado mes de mayo para que se extendiera su protesta a todas las partes del planeta ha sido escuchado. Son ya 71 países los que han convocado movilizaciones para el próximo sábado 15 de octubre. Entre los países que se han unido a la indignación, se encuentran grandes potencias económicas como EEEUU o Japón.

Las manifestaciones se están centralizando en la página web 15october.net, donde no solamente cuentan con un mapa mundial de convocatorias, si no también con otros recursos como la creación de un hashtag bajo en nombre #golbalchange. Sin duda las redes sociales una vez más serán las aliadas de este movimiento que ya ha demostrado una gran capacidad de convocatoria en este último año.

En España ha surgido un nuevo brazo de los indignados: #tomalafacultad. De esta forma los universitarios españoles trasladan sus protestas hasta el mismo interior de la universidad. La primera asamblea se celebró el pasado 29 de septiembre en la Universidad Autónoma de Madrid y entre los asistentes se pudo ver a personal docente y de administración a parte de alumnos. La iniciativa se ha traslado a más universidades públicas españolas y en se está estudiando la posibilidad de convocar huelgas y movilizaciones para el 17 de noviembre, algo que ya se ha hecho en las universidades de Cataluña.

Bajo la consigna "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros que no nos representan" se espera que millones de ciudadanos del mundo salgan a defender sus derechos, convirtiéndose así en un hecho sin precedentes en la historia mundial.